jueves, 9 de octubre de 2025

Ya a la venta el libro "La Dirección Pública Profesional: evaluación, selección y desempeño de los directivos públicos

 El 1 de junio de 2025 se ha puesto a la venta después de un intenso trabajo de edición el libro de cabecera de la Dirección Pública Profesional en España. La obra coordinada por Borja Colón de Carvajal Fibla y un servidor, ha tenido una magnifica acogida y esperamos que resulte de utilidad para aquellos gobiernos y administraciones que están afrontando la institucionalización de la DPP. 

La promulgación de las leyes de función pública de segunda generación está siendo el rico sustrato sobre el que la nueva dirección pública podrá desarrollarse y cumplir el propósito con el que fue incluida en la Ley 7/2007, de 12 de abril , del Estatuto Básico del Empleado Público. "la nueva figura del personal directivo. Este último está llamado a constituir en el futuro un factor decisivo de modernización administrativa, puesto que su gestión profesional se somete a criterios de eficacia y eficiencia, responsabilidad y control de resultados en función de los objetivos. Aunque por fortuna, no han faltado en nuestras Administraciones funcionarios y otros servidores públicos dotados de capacidad y formación directiva, conviene avanzar decididamente en el reconocimiento legal de esta clase de personal, como ya sucede en la mayoría de los países vecinos"

Los autores que han participado en la obra son:

  • Víctor Almonacid Lamelas 
  • Isabel Bermúdez Pestonit 
  • Oscar Briones Gamarra 
  • José María Cabrera Domínguez 
  • Concepción Campos Acuña 
  • Jesús Congregado Loscertales 
  • Óscar Cortés Abad 
  • J. Javier Cuenca Cervera 
  • J. Fernando Fariña Guillén 
  • Alberto de la Fuente Seoane 
  • Fernando Gallego García 
  • Antonio García Quintáns 
  • Gustavo García-Villanova Zurita 
  • Ángel Gil Blázquez 
  • Mikel Gorriti Bontigui 
  • Pedro Guerra Loins 
  • Rebeca Heras Sevilla 
  • José Antonio Latorre Galicia 
  • José Loaiza García 
  • Amalia López Acera 
  • Hilario Llavador Cisternes 
  • Xosé María Mahou-Lago 
  • Luisa Mazo Somarriba 
  • Fernando Monar Rubia 
  • Juan Luis Moratinos Echevarría 
  • Manuel Pastor Sainz-Pardo 
  • Ema Teresa Pereda López
  • María José Suasi Amengual

Hicimos una presentación del libro en la sede del INAP en la calle Atocha el día 30 de septiembre

https://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1518026

finalmente si se sumas a la nueva ola puedes adquirir el libro aqui:

https://www.aranzadilaley.es/tienda/la-direccion-publica-profesional-evaluacion-seleccion-y-desempeno-de-los-directivos-publicos

 


jueves, 1 de junio de 2023

Ya a la venta el libro "La tercera nueva Gestión Pública de las Administraciones Locales en la década 2030" de Fernando Monar Rubia con mi colaboración

El Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional de la Diputación de Granada, ha publicado el libro "La Tercera Nueva Gestión Pública de las Administraciones locales en la década 2030" cuyo autor es fernando monar rubia. Mi colaboración ha consistido en la autoría de los capítulos " La gestión de las personas de la Organización" y "La gestión de la tecnología". Un verdadero honor que haya contado conmigo.

Esta obra sobre gestión pública parte del análisis de los diferentes factores implicados en la misma, como son transformación y cambio, calidad, gestión, liderazgo, comunicación, planificación, valores, tecnología, conocimiento, evaluación... y, extrayendo lo mejor de cada uno de ellos, propone generar un nuevo modelo de gestión pública que dé respuesta a las necesidades y expectativas de los ciudadanos de manera más eficaz, siempre teniendo en cuenta la multiplicidad de destinatarios a la que va dirigida, así como los nuevos retos, de diversa tipología, a los que se enfrentan, a diario, los gobiernos locales.

Se trata de una obra novedosa, de gran interés y actualidad, que nos habla en definitiva de desarrollo y crecimiento de nuestras instituciones.

Mención especial del Jurado de INNOVAGLoC al Sistema de Teletrabajo del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes

El pasado 15 de noviembre de 2022 tuve el honor de recibir de manos de Judith Florez, la  Directora General de Servicios Jurídicos y Coordinación Territorial. FEMP, la Mención Especial que le otorgó el Jurado de la Segunda Edición de los Premios INNOVAGLOC a mi Ayuntamiento por el sistema de teletrabajo reconociendo su exportabilidad a otras organizaciones.

Para mí, supone el reconocimiento al trabajo de todo un equipo de profesionales que supieron ver más allá del teletrabajo improvisado que fue imprescindible durante la pandemia de la COVID-19 y el fenómeno meteorológico Filomena. Entendieron que el teletrabajo era una forma de organización del trabajo que contaba con muchísimas ventajas tanto para la persona trabajadora como para la organización. 

En esta página tienes toda la información y documentos que hemos publicado para que se pueda reutilizar.

https://www.ssreyes.org/es/portal.do?TR=C&IDR=2047 


domingo, 31 de octubre de 2021

Reflexiones previas a la puesta en marcha de la planificación de RRHH 2022. Primera parte. Introducción y estabilización

Los departamentos de recursos humanos de las administraciones locales estamos en un momento crítico, pues afrontamos la obligatoriedad de realizar una serie de procesos de alta complejidad cuasi simultáneos. Es necesario pararse a pensar y diseñar una serie de tácticas que nos permitan gestionarlos, en mi organización estos procesos son:

  • La estabilización de las plantillas. 
  • El rejuvenecimiento de las plantillas
  • El cumplimento normativo.
  • La organización de la captación de fondos de recuperación y resiliencia. 
  • La continuidad del teletrabajo o la vuelta a la presencialidad.

Alguno de estos procesos llevan ya tiempo en la agenda, otros acaban de surgir o volver a priorizarse, pero parece en estos últimos tiempos todo se precipita sobre las anchas espaldas de los departamentos de recursos humanos, mientras debemos mantener y mejorar la gestión de personas en el día a día en un entorno cada vez más convulso y cortoplacista y con un progresivo incremento de la litigiosidad.

En una serie de post -porque me saldrán largos- voy a tratar de reflexionar dando algunas pinceladas de cómo podríamos afrontar cada uno de esos procesos en nuestras organizaciones, teniendo en cuenta que las personas responsables de recursos humanos debemos ser una parte más activa del cumplimiento del propósito de nuestras organizaciones, más en el diseño de políticas, en la planificación, catalizadores de las innovaciones y en el liderazgo.

La estabilización de las plantillas

Uno de los retos más importantes que tenemos que afrontar es la reducción de la temporalidad, consecuencia directa de la prohibición de publicación de las ofertas de empleo público y su limitación posterior con el establecimiento de la tasa de reposición. Pero sin cambiar el sistema de selección, como defendemos la gran mayoría de los operadores en la materia (véanse las referencias al final del post)

A pesar del paso del tiempo, las sentencias de uno y otro signo y RD 14/2021, todavía a estas fechas hay muchas administraciones locales que no han dado pasos en la solución, pues perciben una alta incertidumbre,   las personas temporales presionan para que no se haga nada y se sigue sin saber cómo se articulará la imprescindible colaboración de las comunidades autónomas y las diputaciones prevista en la disposición adicional primera del RD 14/2021.

Lo ideal -para el objetivo de la norma- sería que los procesos de plazas iguales u homologas se desarrollasen simultáneamente en las administraciones más cercanas -haciendo incluso los exámenes el mismo día- , pero supongo que el legislador estatal ha preferido dejar esa posibilidad a aquellos territorios que tengan la tradición de colaboración o madurez institucional para ello. 

Sin embargo, haya o no modificación legislativa y sabiendo que lo que tengamos que hacer dependerá mucho de su alcance- anticipamos que este proceso requerirá una importante cantidad de recursos económicos y personales ante todo y simultáneamente. Esa cantidad dependerá de varios factores:

  • Cual sea el grado de digitalización de la selección.
  • Cual sea la dimensión de la temporalidad de las organizaciones, puede ir desde el 8% a más de 70%.
  • Qué capacidad de negociación tengan los sindicatos de temporales y la posición del resto de los sindicatos .
  • Que grado de agrupación de plazas y homogeneización pueda realizarse para reducir el número de procesos.
  • Qué nivel de litigiosidad se derivará de ello (impugnaciones de bases, salidas de la organización) y el coste que de ello se vaya derivando.

El proceso además viene marcado por las fechas establecidas en el RD 14/2021, que si bien la norma futura modificará, nos marcan tres etapas bien diferenciadas: El QUÉ: "establecimiento del alcance de la estabilización a que plazas afecta" antes del 31/12/2021, el COMO :"las bases y formulas de estabilización" antes del 31/12/2022 y el DESARROLLO de las pruebas -en el caso de que las haya-, concursos y tomas de posesión antes del 31/12/2024.

En este momento y a la vista de que las exigencias normativas incluyen una férrea fiscalización de las actuaciones de los órganos y departamentos de personal, no hay otra decisión que empezar el proceso. Ahí hay dos ideas básicas: la primera es que se puede preparar la OEP 2021 de estabilización con lo que ya establece el RD 14/2021, pues ese será QUÉ. La regulación posterior lo que podrá hacer es ampliar las plazas incluidas, pero no reducirlas y la segunda es que en contra de los criterios de los "estabilizantes", este no es el momento de analizar el cómo, porque la incertidumbre es muy alta, y es conveniente esperar a la regulación.

Finalmente, a efectos de la plantilla objetivo que necesite la organización, hay una ventana que se acabará cerrando y es que las plazas de estabilización incluidas en la OEP no afectan a la tasa de reposición de efectivos con la legislación vigente. 

Esta tasa de reposición afecta a nuestra capacidad prestar servicios y aprovechar las jubilaciones para incorporar no solo personas más jóvenes sino personas con los perfiles que necesitamos...Pero eso será otro post.

Referencias

https://revolucionandolaselecciondepersonal.blogspot.com/

www.congresoanexpal.org





viernes, 11 de octubre de 2019

Talento Público. La perspectiva organizativa: planificación de recursos humanos a objetivos, por Rodrigo Martín Castaño

Se ha publicado en octubre de 2019 un especial de la Colección Capital Humano, Talento Público
Todo lo que necesitan saber las organizaciones públicas para ser atractivas, atraer el talento y retener el que tiene en sus filas, que ha coordinado María Dapena Gómez y en la que he tenido el honor de participar junto a otras compañeras y compañeros.https://tienda.wolterskluwer.es/p/talento-publico

Mi artículo habla sobre la necesidad de vincular la perspectiva organizativa a la gestión de recursos humanos del ámbito público, teniendo en cuenta los elementos de la turbulencia actual.

Espero que os guste.

sábado, 2 de febrero de 2019

Asamblea y presentación de ANEXPAL

El próximo día 11 de febrero tendrá lugar en Fuenlabrada la Asamblea General y presentación de ANEXPAL (Asociación Nacional de Responsables, Expertas y Expertos en gestión de personas en la Administración Local) recientemente constituidos nos hemos unido para poner en común nuestra experiencia y contribuir a la mejora de los servicios públicos desde las profesiones de recursos humanos.

Programa de la jornada: https://anexpal.com/2019/01/29/inscribete-a-la-jornada-de-presentacion-anexpal/


¡Te esperamos!




sábado, 14 de abril de 2018

Calidad y Recursos Humanos (I)

Los departamentos de recursos humanos y función pública de las Administraciones Públicas no suelen ser escenarios de procesos de implantación de sistemas de calidad y de modernización interna. Ahora parece que la tendencia es hablar de digitalización, pero no debe olvidarse que la digitalización sin acometer un proceso de análisis y mejora previo puede no arrojar los mejores resultados posibles. Porqué no, entonces implantar un sistema de calidad o adoptar un modelo de excelencia que permita al departamento dar un salto cuantitativo y cualitativo en materia de gestión.

Esta decisión, la de implantación de un modelo de excelencia en la gestión, es de una enorme trascendencia porque implicará personas (políticos y empleados públicos), recursos y tiempo, pero sin duda merece la pena por el positivo impacto que tendrá en el departamento y en el conjunto de la Administración: política, estrategia, personas, procesos y alianzas, pero también resultados.

El proceso de implantar un modelo de excelencia como CAF o EFQM en un departamento de Recursos Humanos de una Administración Pública comienza con un diagnóstico, para el que puede utilizarse los que indican las respectivas metodologías de los citados modelos, utilizar el clásico DAFO, o también el modelo EVAM. El uso de estos dos últimos supone una ventaja para aquellas Administraciones que todavía no tienen experiencia (ni siquiera en otras áreas) para evitar una trampa de tiempo y recursos.

En mi experiencia, también resulta muy interesante adaptar los cuestionarios de autodiagnóstico que incluyen los propios modelos incorporando evidencias y propuestas del ámbito de los recursos humanos que faciliten su cumplimentación.

Este diagnóstico debe ser compartido y participado, por lo que será recomendable acompañar todo el proceso de formación en calidad o quizás enmarcar todo el proceso en una dinámica de Comunidad de Práctica.

En nuestro caso hemos empezado con un DAFO... Os iré contando como nos va.